El sector privado puede y debe tener en los Objetivos de Desarrollo Sostenible una guía en la que basar su estrategia de negocio y a la hora de implantar acciones que quieran desarrollar dentro de su Responsabilidad Social Corporativa.
Todas las empresas, independientemente de su tamaño, volumen de negocio o sector al que pertenezcan, pueden contribuir e implicarse de una manera activa en la consecución de los ODS y, lo mejor, obtener beneficios de ello.
Recordamos los ODS y ofrecemos propuestas de posibles acciones que puedes llevar a cabo.
Garantizar la protección social de las personas que forman parte de los grupos más vulnerables de nuestro entorno resulta crucial para reducir la pobreza. Desde las empresas se pueden llevar a cabo infinidad de acciones que contribuyan a este objetivo. Algunas propuestas: Aumentar el número de convenios de colaboración con organizaciones no gubernamentales (ONG) o de acción social que tengan proyectos en Canarias con la finalidad de facilitar prácticas de formación profesional a personas de colectivos vulnerables o en riesgo de exclusión, contribuyendo de este modo a su inserción laboral. Contribuir económicamente con alguna-s ONG de ámbito internacional que lleve a cabo proyectos destinados a garantizar en países en desarrollo que la población más vulnerable tenga acceso a servicios esenciales y a protección social. Analizar las condiciones laborales que aplican los proveedores de tu pyme para asegurar condiciones laborales dignas, no solamente para el personal que dependa directamente de la empresa, sino para toda la cadena de valor. Apostar por proveedores que garanticen unas condiciones laborales dignas para todo su personal. Generar descuentos exclusivos para colectivos en situación de vulnerabilidad o riesgo de exclusión. Crear una línea de productos o servicios de bajo coste dirigido a personas en situación de vulnerabilidad o en riesgo de exclusión y extrema pobreza.
Es posible implicarse, con un mayor número de acciones tanto internas como externas enfocadas a fomentar e invertir en educación. Algunas propuestas: Actualizar el Plan de Formación Continua, ofreciendo al personal más y nuevas oportunidades formativas que le permitan seguir creciendo profesional y personalmente. Ofrecer algún tipo de incentivo o reconocimiento al personal que continúe formándose profesionalmente Desarrollar una cultura empresarial con un claro enfoque hacia la sostenibilidad, incluyendo políticas corporativas y formación interna dirigidas al compromiso con los derechos humanos, el medio ambiente, la transparencia y/o la igualdad de género. Incentivar al personal a colaborar en programas de voluntariado destinados a formar y mejorar el grado de empleabilidad de colectivos en situación riesgo y vulnerabilidad. Alcanzar acuerdos con universidades y centros de formación profesional del Archipiélago para acoger a estudiantes en prácticas. Crear programas de formación dual con universidades y escuelas de negocio de Canarias para formar y reforzar los conocimientos técnicos de los jóvenes estudiantes. Participar en programas de becas para estudiantes y jóvenes talentos de Canarias con falta de recursos económicos. Realizar donaciones a fundaciones y organizaciones, cuyo objeto se base en la educación, especialmente en relación a grupos desfavorecidos.
La igualdad real entre hombres y mujeres es un principio jurídico universal y, en este caso, comprometerse con este objetivo es totalmente independiente al sector de negocio en el que opere la empresa. Absolutamente todas las empresas pueden y deben adoptar medidas para contribuir a este ODS. Algunas propuestas: Actualizar de manera periódica el Plan de Igualdad con compromisos, medidas y objetivos concretos. Aumentar el número de mujeres en cada nivel/posición dentro de la empresa, especialmente en puestos de responsabilidad y de la alta dirección como puestos directivos y en los consejos de administración. Elaborar un Plan de Formación en la empresa en materia de género, que implique y llegue a todos los departamentos y puestos de la empresa, y que incluya temáticas como los derechos humanos y la no discriminación. Implementar planes de conciliación dirigidos por igual a mujeres y hombres y ofreciendo medidas como servicio de guardería, jornada intensiva, horarios flexibles o teletrabajo. Instaurar una política de tolerancia cero hacia cualquier forma de violencia en el entorno laboral que contemple los abusos verbales y físicos. Evaluar a tus proveedores en temas de igualdad. Contratar a mujeres en situación de vulnerabilidad residentes en Canarias. Llevar a cabo programas de formación para mujeres del entorno en el que opera la empresa, con el objetivo de empoderarlas y mejorar sus habilidades laborales. Ofrecer becas de formación para mujeres en situación de vulnerabilidad con el objetivo de empoderarlas y mejorar sus habilidades de liderazgo. Realizar acciones de comunicación y marketing que promuevan la igualdad de género entre la ciudadanía de Canarias. Llevar a cabo alianzas con universidades, escuelas de negocio, ONG y sector público del Archipiélago, para realizar proyectos que contribuyan a la igualdad de género.
Todas las empresas, independientemente de su tamaño y sector, pueden asumir medidas para contribuir a este ODS. Algunas propuestas: Establecer y comprometerse públicamente con objetivos de reducción del consumo hídrico basados en el contexto, lo que significa alinear los objetivos de reducción del consumo de agua con las necesidades de comunidades locales y ecosistemas. Sensibilizar, formar e informar a los empleados sobre buenas prácticas para el ahorro de agua. Implantar sistemas de gestión ambiental certificados. Implantar un plan de reducción del uso de agua en la empresa, invirtiendo en tecnologías que mejoren a corto y largo plazo la gestión sostenible del agua. Desarrollar tecnologías para ahorrar, recuperar y reutilizar agua. Realizar proyectos de cooperación al desarrollo destinados a actividades y programas relativos al agua y al saneamiento. Crear alianzas público-privadas con ONG, universidades, sector público y otras empresas para realizar proyectos que contribuyan a un mayor acceso al agua y saneamiento de la población. Adherirse a iniciativas como CEO Water Mandate y comprometerse públicamente a progresar continuamente en la gestión sostenible del agua
Las empresas del sector industrial, energético o tecnológico están más vinculadas a este ODS, pero como en el resto de objetivos, todas las grandes empresas y pymes pueden contribuir a este ODS, independientemente del sector al que pertenezcan. Algunas propuestas a favor de la eficiencia energética y el uso de la energía sostenible: Contribuir a la mejora de la eficiencia energética mejorando los sistemas de iluminación de bajo consumo, invirtiendo en tecnologías de alta eficiencia o implantando medidas y control de consumos. Organizar periódicamente campañas de concienciación y formación sobre el uso eficiente de energía para el personal y sus familias. Aprobar e implementar protocolos internos en los que se establezcan pautas de ahorro y consumo en todos todas las áreas de la empresa. Controlar el uso de energía en los desplazamientos del personal, proveedores y también en la distribución de productos y servicios de la empresa, fomentando la movilidad sostenible. Implantar sistemas certificados de gestión energética. Sustituir paulatinamente el uso de energía fósil por energía renovable en las actividades y operaciones de la empresa. Invertir en I+D+i para encontrar y reforzar fuentes de energía renovable incipientes, como la energía geotérmica o la energía oceánica. Realizando o colaborando con proyectos de cooperación al desarrollo destinados a actividades y programas relativos al acceso a la energía.
Absolutamente todas las empresas, independientemente de su sector, tamaño y ámbito de actuación, deben garantizar condiciones dignas de empleo, tanto a sus trabajadores directos como a través de sus cadenas de suministro, erradicar prácticas que pongan en peligro los derechos laborales, fomentar la contratación de nueva mano de obra, especialmente entre grupos en situación de vulnerabilidad e incrementar la productividad económica, a través del impulso de la I+D+i, la tecnología y el emprendimiento. Siempre es posible comprometerse un poquito más en la consecución en este Objetivo, clave para promover el crecimiento económico, así como para garantizar el empleo y el trabajo decente para todos. Algunas propuestas de acciones que puedes llevar a cabo para consolidar tu implicación: Incentivar e incrementar las medidas de conciliación de la vida familiar y personal con la actividad laboral Aprovechar los canales de comunicación de la empresa y/o su infraestructura para dar a conocer los productos locales y cultura de las Islas Fomentar desde la propia empresa la negociación colectiva con los representantes del personal Promover el empleo joven en la empresa a través de contrataciones y programas de prácticas, dirigidos especialmente a jóvenes de entornos desfavorecidos de Canarias. Realizar alianzas con las universidades y/o centros de formación profesional del Archipiélago para acoger personal de prácticas en formación continua para el empleo. Definir una política de contratación que asegure empleos de calidad con prioridad de contratación a personas de colectivos vulnerables Formar y concienciar al departamento de recursos humanos en el derecho a la no discriminación, para que la selección de personal y contrataciones se produzcan sin tener en cuenta el género, la edad o cualquier otro tipo de característica personal. Garantizar contratos indefinidos y oportunidades de promoción y desarrollo profesional a todo el personal. Disponer de sistemas de gestión de salud y seguridad en todas las instalaciones de la empresa y requerirlos a proveedores, para disminuir los accidentes y enfermedades laborales en toda la cadena de valor. Impulsar la economía y cultura local donde la empresa tenga operaciones, apoyando a pequeñas empresas locales.